TURISMO RURAL EN ALMADÉN

TURISMO RURAL EN ALMADÉN

QUÉ HACER EN LA COMARCA DE ALMADÉN

En la comarca de Almadén contamos con muchísimos recursos turísticos apenas conocidos, y aquí os vamos a dejar los mejores sitios que le recomendamos visitar de nuestra zona.

ALMADÉN 

Comenzamos por Almadén el lugar más turístico del Valle de Alcudia y con gran importancia provincial y nacional, ya que es considerado patrimonio de la humanidad desde 2012 por sus minas de mercurio.

¿QUÉ VISITAR EN ALMADÉN?

LA MINA 

Hay varios recursos, pero el más importante es su Mina, se formó hace 430 millones de años, cuando las arenas que dan lugar a las cuarcitas se depositaron bajo el mar a poca profundidad. Después surgió un volcanismo que arrastró el mercurio desde lo más profundo de la tierra.

En aquel momento se formó en el lecho marino una arena que permitió que pasaran las soluciones circulantes impregnadas de mercurio. El mercurio se unió con el azufre, y se formó el cinabrio.

ACADEMIA DE MINAS

Ligado a la mina, nos encontramos con la academia de minas.

La Academia fue fundada en el reinado de Carlos III mediante Real Orden de 14 de julio de 1777, dirigiendo los primeros estudios de Geometría Subterránea y Mineralurgia, Enrique Cristóbal Störr, director de las minas de Almadén,

El 14 de julio de 1777 se ordenaba la creación en Almadén de la enseñanza de la Geometría Subterránea y Mineralogía, que fue la primera Escuela de Minas de España y la cuarta del mundo.

PLAZA DE TOROS 

La plaza de toros es una de las construcciones más simbólicas de Almadén, es la única plaza hexagonal del mundo, es la plaza más antigua de España, se construyó en 1752 y se declaró monumento nacional en 1979.

En la plaza de toros nos encontramos con el museo taurino, el museo nos permite conocer la plaza con sus detalles constructivos y el uso. Gracias a tablones interpretativos y audiovisuales, se realiza un panorama general de la tauromaquia, desde sus orígenes hasta la actualidad, con la presentación de fotografías, vestuario y herramientas que utilizan en las diferentes corridas. Un lugar destacado del museo lo ocupa la historia del toreo local, representada por toreros como Rafael Martín (El Zorro), Teodoro Muñoz y Pedro Velázquez.

REAL CÁRCEL DE FORZADOS

HOSPITAL MINERO DE SAN RAFAEL 

El Real Hospital Minero de San Rafael, se construyó entre 1755 y 1773, recientemente restaurado y puesto al servicio de la sociedad. Su fin es ofrecer un mejor conocimiento de la historia minera de Almadén. Es uno de los primeros hospitales de España en contar con una asistencia profesional.

MONUMENTO AL MINERO

Es una escultura que tiene el fin de dar homenaje a los mineros de Almadén. El monumento representa la historia de más de 2000 años, el trabajo y sacrificio de los mineros, también representa la historia del pueblo, la rebelión contra la explotación del hombre por un salario muy bajo, y también representa que la región logró sus objetivos.

CASTILLO DE RETAMAR

Se construyó con el fin de defender las minas, en lo alto de la ciudad. Se reforzó y amplió en 1467, en el siglo XVIII se arregló desde el exterior y se construyó una torre.

¿DÓNDE COMER?

Restaurante El Cordobés

El restaurante, dividido en tres plantas, ofrece la posibilidad de comer a la carta o elegir entre los platos del menú. Cocina tradicional, cocina vanguardista y productos típicos del restaurante y la comarca.

Pizzería Almadén

Elaboración de pizzas artesanas, además de otras especialidades como pan pizza, hamburguesas o kebab. 

Restaurante Los Rosales

Acogedor restaurante que ofrece una amplia y variada selección de gastronomía manchega con toques de cocina de autor. Especialidad toro de lidia en escabeche. Vinos de la tierra.

• La Candela

Ubicado en el corazón de la localidad, con un acogedor ambiente rústico, ofrece platos típicos de la comarca. Amplia terraza y zona de bar donde poder degustar sus tapas y su cocina tradicional.

Restaurante El Malacate

Ubicado dentro del Parque Minero. Su cafetería ofrece desayunos, meriendas y tentempiés. Además, dispone de un completo menú en línea de autoservicio.

¿DÓNDE DORMIR?

Hotel Rural Los Rosales

En una zona elevada de Almadén que ofrece vistas panorámicas. Es una de las antiguas casas de los capataces de minas totalmente adaptada para ser alojamiento rural, con piscina, jacuzzi y sauna.

Hotel Rural Betancourt

Casa señorial del s. XIX restaurada manteniendo rasgos renacentistas y dotándola de modernas instalaciones con un sabor tradicional.

Hotel Gema

En el centro del municipio, con una buena situación para visitar los monumentos y museos de la localidad. Ofrece paquetes promocionales y excursiones para grupos.

La Casa de los Fúcares

Pequeño hotel boutique, en un edificio histórico construido en el s. XV por la Orden de los Dominicos y cedido por Carlos I a los banqueros alemanes Függer. Ha sido cuidadosamente restaurado con los materiales originales.

Hostal El Cordobés

Muy céntrico a escasos metros del centro y de la histórica Plaza de Toros de Almadén y de la zona de negocios y ocio. Dispone de cinco habitaciones dobles totalmente equipadas.

Casa Rural El Patio

Ubicación céntrica. Ofrece actividades de aventura en la naturaleza.

Completamente amueblada y con capacidad de hasta 9 personas.

Hotel Rural La Encina

El Hotel Rural La Encina está a 1300 metros del Parque Minero de Almadén. El hotel dispone de 11 habitaciones.

ALMADENEJOS

Almadenejos está situado en un pequeño cerro cerca de Almadén. En sus cercanías podemos ver otros pueblos como Chillón, Guadalmez o un poco más alejado está Abenójar. Su actividad principal es la ganadería.

El pueblo está rodeado por una muralla de piedra del siglo XVIII, con cuatro puertas de acceso que rodeaban a toda la población. También se edificó el Hospital de Mineros situado en la actual plaza de la Constitución. 

Entre los años 1774 y 1775, al sudeste de Almadenejos también se descubrieron las minas del Entredicho y de Valdeazogues, pero actualmente ambas se conocen como El Entredicho. 

¿QUÉ VISITAR EN ALMADENEJOS?

CERRO DE ALMADENEJOS Y PUERTAS DE LA MURALLA

El cerco se le considera una curiosa construcción que rodea la localidad de Almadenejos, haciendo de ella la única población amurallada de la provincia de Ciudad Real. La muralla es de piedra con algunas muestras de ladrillo.

Actualmente se conservan 2 puertas:

PUERTA DE LA MANCHA
PUERTA DE ALMADÉN

La función de este cerco fue dar trabajo a los mineros de Almadén durante el tiempo que la mina permaneció cerrada con motivo del incendio en 1755.

BARITEL DE SAN CARLOS

Se encuentra ubicado en la Mina de la Concepción, construida sobre el siglo XVIII. Se le considera una joya de la arqueología industrial a nivel mundial, este curioso edificio albergaba caballerías para elevar el mineral a través del Pozo de San Carlos de la Mina de la Concepción Nueva.

Tiene forma poligonal en el exterior, de 16 lados iguales, y circular en el interior, con 17 metros de diámetro. Movido por tracción animal, el torno de su interior servía para introducir y extraer de la mina hombres y materiales. Está rematado por una cúpula cónica de teja a 16 aguas como los lados de su planta.

MINA AL AIRE LIBRE “EL ENTREDICHO” DE ALMADENEJOS

Este actual yacimiento ocupa lo que antiguamente eran tres pequeñas minas: Las Minetas de Valdeazogues, El entredicho y el llamado Socavón de Storr.

Se localiza a unos 14 Km al Este de Almadén y a 2km aproximadamente al Este de Almadenejos. Se encuentra enclavado en el flanco sur del sinclinal de Almadén.

La parte principal de este yacimiento se localiza en el cauce del río Valdeazogues.

Es una mina de mercurio a cielo abierto “Entredicho” de sección elíptica 350 x 250m y unos 90m de profundidad.

Destaca por en su pasado la extracción de cinabrio y galena

¿DÓNDE COMER?

Bar Fredy & Ana

Se considera una gran opción gastronómica en un pueblo muy pequeñito. Este es un bar que ofrece tanto comida de siempre (siendo especialmente recomendable la ración de guarrillo y bacalao) como nuevas recetas que van variando y son más de vanguardia. Las raciones son muy abundantes por lo que se le considera uno de los mejores sitios para comer en la comarca.

Y para rematar, las tapas las cuales son gratis (esto no pasa en todos los municipios)están realmente buenas.

AGUDO

Agudo es la sierra cacereña de Guadalupe y castillo de extremeños y castellano manchegos. Se encontraron pinturas esquemáticas de la edad de Bronce en la sierra de San Blas, a la que los árabes la conocían como Acud.

En Agudo hay varios recursos que no son muy conocidos, pero aquí os vamos a hablar un poquito de los más interesantes, los cuales le recomendamos hacer una visita.

MOLINOS HIDRÁULICOS EN EL RÍO AGUDO 

El control que la Orden de Calatrava puso sobre el uso del agua ha dado la posibilidad a la continuación de alguna información sobre las aceñas. La Encomienda Mayor tenía dieciséis molinos en el río Agudo que a finales del siglo XVII, sólo había dos que funcionaban, según Corchado.  

El Cubo, el Colorado, el de la Puente, el de Yegros y el Lobo, todos ellos, en 1752, eran de propiedad privada, tenían una sola piedra y funcionaban durante cuatro meses al año.

¿DÓNDE DORMIR?

Alojamiento turístico el yegros

• Hostal la estrella

Hostal la carreta

• Casas rurales las cañadillas

¿DÓNDE COMER?

Hay diferentes bares en el municipio:

  • El mesón, la piscina, el perdigón, el perón, Bar Emilio, (donde ofrecen comidas).

SACERUELA 

Saceruela se encuentra en el extremo suroeste de Ciudad Real. Es camino de los peregrinos para ir a Guadalupe.

La población es muy antigua, incluso anterior a los romanos, se encuentran restos romanos, árabes y visigodos. En el siglo XII Alfonso VII le dio los derechos a la orden de calatrava para quedarse las tierras
de Saceruela.

Hablan en Saceruela de un pueblo antiguo y desconocido, antes se le llamaba el esteras, por el río que pasa por él. Los restos que se han encontrado de muralla de más de un metro de ancho, indican que quizás fueron los restos de los que hablan los lugareños. Restos de “Los Corrales”.

¿QUÉ VER EN SACERUELA?

CAMPO DE AVIACIÓN

Es un aeródromo utilizado por la aviación republicana durante la guerra civil, perteneciente al 1er Sector de la 5a Región Aérea. El campo de aviación se construyó a primeros del año 1937, estando operativo antes del verano del mismo año.

PUENTE ROMANO 

Puente construido entre los siglos XII-XIV por el Real Concejo de la Mesta, para el paso de ganado y contadero de la Orden de Calatrava, se encuentra sobre la antigua vía romana de Toledo a Sevilla.

PILAR

NORIA

Fuente y lavadero municipal en el año 1935 por el Ayuntamiento de este pueblo. 

EMBALSE

¿DÓNDE DORMIR?

• Casa Rural “Abuela María ̈

• Casa Rural “Pastora Marcela”

• Casa Rural “Castilnegro”

• Albergue “Ruta de las Majadas ̈

¿DÓNDE COMER?

Bar, restaurante las eras

• Mesón abuelo juan

GUADALMEZ 

El origen del pueblo de Guadalmez se sitúa en la Edad del Bronce, aproximadamente unos 1000 a.C, pues es cuando más o menos datan las pinturas rupestres encontradas en las sierras del valle de Guadalmez.

¿QUÉ VER?

PUENTE DE LA MOJONERA O DE LAS ARENAS

Es un puente que fue construido en el siglo XIX el cual fue idea de la Compañía Ferroviaria con la idea de aumentar la capacidad de circulación. Está formado por seis arcos de medio punto aguantado por tajamares cilíndricos.

PALACIO DE MORET 

El palacio de Moret es un conjunto de edificaciones que fueron construidas entorno a la segunda mitad del siglo XIX. Consta de un edificio palaciego central del estilo neoclásico el cual está rodeado de dependencias de estilo popular como cuadras, graneros o viviendas.

¿DÓNDE DORMIR?

No hay alojamiento en Guadalmez, por lo que para alojarse en algún lugar hay que desplazarse a Chillón o Almadén.

¿DÓNDE COMER? 

  • Bar “El Chato” 
  • Park Rasca 
  • Bar Serafín
  • Bar El Teo.
  • Mesón El Grajo 
  • Bar La Piscina
  • Restaurante El Brillante

ALAMILLO 

El origen de la historia de Alamillo se remonta al Calcolítico, período que se sitúa entre el III milenio a.C. y la Edad de Bronce en la zona sureste. Esto se demuestra gracias a los yacimientos arqueológicos y las pinturas rupestres que se hallan por esa zona sur del territorio ciudarrealeño.

¿QUÉ VER?

ERMITA VIRGEN DE FÁTIMA

La Ermita de la Virgen de Fátima es una pequeña construcción de piedra reciente en la que en su interior alberga la imagen de la Virgen de Fátima.

SALA INTERPRETATIVA DE LAS MUÑECAS Y JUDAS.

La Sala Interpretativa de las Muñecas y Judas es un centro donde podemos encontrar toda la información acerca del origen de esta tradición, además de fotos, vídeos explicativos y recopilados y representaciones a escala real de las muñecas y Judas.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL VALLE DE ALCUDIA

El Centro de Interpretación del Valle de Alcudia es un centro donde podemos encontrar paneles interpretativos y dioramas con la finalidad de recrear elementos históricos de esta zona como la Estela de Alamillo, la actividad agrícola y ganadera a lo largo de la historia, una recreación de las viviendas típicas de antiguamente, entre otros.

¿DÓNDE DORMIR?

En Alamillo no es posible encontrar ningún hotel, por lo que si alguien quiere alojarse debe desplazarse al municipio de Almadén o Chillón.

¿DÓNDE COMER?

• Bar El Mesón. Este pequeño bar ofrece gran variedad de desayunos, tapas y cenas desde lo más típico hasta las tapas más normales.

• Bar Félix. Este bar destaca entre los locales por el plato de guarrillo que es bastante típico en la Comarca de Alcudia.

Bar tropezón. Es un bar bastante acogedor para cualquiera que quiera pasar un rato de tapas o tomar unas buenas raciones.

VALDEMANCO DEL ESTERAS

El origen de este municipio se da cuando un grupo de molineros y colmeneros tomaron la decisión de quedarse a habitar cerca de los molinos del Río Frío. Es por ello, que la apicultura ha estado muy arraigada al municipio de Valdemanco aunque también se dedicaban a la ganadería.

En 1833 oficialmente se proclamó como municipio independiente de Saceruela que por entonces contaba con escasas casas y una iglesia.

¿QUÉ VISITAR EN VALDEMANCO DEL ESTERAS?

IGLESIA PARROQUIAL VIRGEN DEL VALLE

La iglesia, construida en el siglo XIII consta de una nave con muros de mampostería verdugada con contrafuertes. Está dedicada a la patrona del pueblo, la Virgen del Valle.

PUENTE DEL RÍO ESTERAS

El puente del río Estera fue construido en el siglo XIX, elaborado con mampostería ysillería de piedra. Consta de seis arcos con bóvedas de hormigón.

Para poder visitarlo existen rutas de senderismo como actividades complementarias que comienzan desde el mismo puente hasta el Arroyo de Río Frío; la ruta del Camino de Guadalupe, desde Saceruela hasta Agudo.

¿DÓNDE COMER?

  • Bar Cano → Se encuentra junto a la piscina municipal de la localidad y ofrece pequeñas tapas para acompañar la bebida. No hay muchas opiniones del bar debido a que es conocido solamente entre locales y la gran mayoría son de avanzada edad.

¿DÓNDE DORMIR?

No encontramos ningún tipo de alojamiento en Valdemanco del Esteras al ser un destino pequeño y muy poco explotado, por lo que, se debe desplazar a Agudo o Almadén para alojarse.

CHILLÓN

Se tiene constancia del hombre en esta zona ya en la Prehistoria gracias a las pinturas rupestres existentes en la sierra de la Virgen del Castillo y a la estela de la Edad de Bronce.

El origen de Chillón se data en la época de la ciudad de Sisapón en el siglo IV a.C. En la conquista musulmana, esa zona formó parte del Llano de las Bellotas, que fue cuando se construyeron los castillos de Alzaharón y Chillón que más tarde pasaría a llamarse Castillo de los Donceles.

Por entonces, la población de Chillón se dedicaba mayormente a la agricultura y ganadería, además de la fábrica de paños. En la Edad Contemporánea, Chillón sufrió varios acontecimientos de la historia de España como la Guerra de la Independencia, las Guerras Carlistas o la Guerra Civil. Finalmente, en 1927, el municipio de Guadalmez consiguió hacerse independiente 

¿QUÉ VISITAR EN CHILLÓN?

PUEBLO ABANDONADO “LAS CÁBILAS”

Actualmente solo se encuentran ruinas del pueblo que se encuentra en la finca del peralejo de Chillón. Este pueblo empezó a ser despoblado entre 1950 y 1960. Hoy en día se puede ver a través actividades complementarias como son las rutas de senderismo organizadas que les permiten el paso a la finca privada, las cuales son:

– Ruta de senderismo desde la puerta del EIMI, con un recorrido de unos 14 km pasando por más recursos como el Palacio de Moret , Las Cábilas y Guadalmez.

CASTILLO ERMITA DE LA VIRGEN DEL CASTILLO

El castillo fue construido sobre unas ruinas de otro castillo de origen árabe. Consta de una sola nave con un retablo de estilo barroco y alrededor se aprecian ruinas.

En cuanto a las actividades complementarias, se puede visitar a través de una ruta de senderismo que se realiza desde el municipio de Chillón hasta el mismo castillo.

CALZADA ROMANA

Esta calzada cuenta con unos 300 kilómetros de largo y unos 3 metros de ancho, era el camino de Mérida a Zaragoza y pasaba por la ciudad de Sisapo.

PUENTE DE CARLOS IV

Construido en el año 1795, fue hecho con la finalidad de mejorar la comunicación con el municipio de Almadén.

En el mismo puente se contempla una inscripción que dice así:

“Se hizo en el año de 1795 el VII del reinado del s. D. Carlos IV, siendo gobernador del Almadén I de esta villa els. Dn. Josef de Rojas I Hierro Cavallero del Orden de Calatrava del consejo de su magestad”

El puente de Carlos IV puede ser visitado a través de rutas o visitas guiadas por el municipio de Chillón.

puente de Carlos IV Chillón | Fotos de aquí y de allá

MUSEO ETNOGRÁFICO

En el museo etnográfico encontramos parte de la historia del municipio de Chillón. En él, podemos encontrar videos sobre la historia de Chillón, objetos que se utilizaban antiguamente, entre otros.

PINTURAS RUPESTRES

Estas pinturas rupestres están datadas entre el Calcolítico o Bronce I y fueron descubiertas en el año 1916. Las más destacadas son las figuras antropomorfas y también algunos signos ramiformes y caracterizaciones de caza.

El color predominante en estas pinturas es el rojo, aunque también podemos encontrar algunas de estas pinturas en negro.

Respecto a la relación con otros recursos, está relacionada con el Castillo Ermita de la Virgen del Castillo y las pinturas rupestres encontradas por toda la zona de alrededor.

¿DÓNDE COMER?

¿DÓNDE DORMIR?

  • Hotel Rural Tocampavi → Es un hotel rústico de tres estrellas en pleno centro de Chillón para disfrutar de la tranquilidad del municipio en familia. Ofrece desayunos, comidas y cenas.
  • Hotel Minerva
  • Casa Rural “El Peralillo”

RUTAS DE SENDERISMO POR ALMADÉN

1 – Ruta Agudo / La Puente / San Blas

La ruta presenta dos recorridos bien diferenciados: uno por el valle y otro por la montaña. Ambos recorridos parten de Agudo, dirigiéndose el primero hasta el puente “La Puente”, sobre el río Agudo, y el segundo hasta la ermita de San Blas, sobre la sierra del Altambud. El primer recorrido tiene una longitud de 2 kilómetros, y el segundo tiene 5 kilómetros. Como principales recursos naturales la ruta ofrece el magnífico paisaje que se puede divisar desde la parte alta de la sierra del Altambud, desde donde se divisan amplias dehesas tanto de Castilla- La Mancha como de Extremadura. En el municipio de Agudo existen establecimientos hosteleros de calidad donde poder descansar y degustar la gastronomía de la zona

 Punto 1. Agudo

 inicio de ruta La ruta comienza en el Paseo Juan XXIII, desde donde partiremos en dirección norte a buscar el camino de La Puente. A la salida de la población tomaremos el camino que pasa a la derecha del cementerio municipal y seguiremos por él hasta el río Agudo, donde se encuentra el puente “La Puente”, dejando de lado los caminos que salen a derecha e izquierda del que llevamos. 

Punto 2. Puente “La Puente” 

Situado sobre el río Agudo, el puente presenta cuatro ojos asimétricamente dispuestos. Las bóvedas son de ladrillo y mampostería ordinaria. Su origen es desconocido y se encuentra situado en el camino de la Puente. Desde este punto volveremos sobre nuestros pasos hasta Agudo, desde donde partiremos para realizar el segundo recorrido que completa la ruta. 

Punto 3. Por las calles de Agudo

Desde el Paseo Juan XXIII recorreremos las calles Cervantes, donde se encuentra la antigua Casa de la Inquisición y donde existen algunos ejemplos de arquitectura popular con viviendas que presentan las fachadas encaladas con frontones triangulares sobre puertas y ventanas y rejería de forja; la Plaza de la Constitución, donde se encuentra la Iglesia Parroquial de San Benito Abad y el antiguo Ayuntamiento; las calles San Juan, Alta y Extramuros, donde se encuentra un pequeño y bonito puente antes de llegar al Pilar del Caño, desde donde saldremos del casco urbano por el camino que pasa junto a la Residencia de ancianos. 

Punto 4. Camino de la ermita 

Tras pasar junto a la parte de atrás de la Residencia de ancianos llegamos a un cruce de caminos, debiendo seguir por el de la izquierda, que se dirige hacia la sierra del Altambud. En este cruce, el camino de enfrente se dirige a la ermita de San Isidro mientras que el de la derecha nos lleva hasta la carretera de Tamurejo. Ascendiendo por el camino, dejaremos de lado los caminos que nos salen a la izquierda siguiendo por el camino mejor conservado.

Punto 5. Paisaje

 Antes de llegar a lo alto de la sierra la ruta atraviesa una zona adehesada compuesta por encinas y alcornoques. Desde aquí tenemos estupendas vistas de la zona de pastos de Agudo y en primavera el suelo se ve cubierto con un manto floral de mil colores. 

Punto 6. Ermita de San Blas 

La ermita de San Blas se trata de un edificio de una sola nave, situada en una explanada sobre la sierra del Altambud, donde se festeja al santo. Sobrecogen las impresionantes vistas de todo el entorno, tanto zonas adehesadas como zonas de sierra. A un lado se encuentra Agudo y al otro, Extremadura, pudiéndose observar los pueblos de Baterno, Siruela, Tamurejo, Talarrubias y Puebla de Alcocer. En los días claros, sobre el horizonte se divisan las siluetas de los castillos de Puebla de Alcocer y de Herrera del Duque. Desde aquí volveremos por el mismo camino 

2 – Ruta Entre Fresnos por el Río Esteras

La ruta propuesta discurre desde el municipio de Valdemanco del Esteras hasta el río Esteras y presenta una longitud de 4,5 kilómetros. Valdemanco del Esteras es un pequeño pueblo que mira a Extremadura ya que el propio núcleo urbano está justo en el límite con la provincia de Badajoz. Es un pueblo agrícola y ganadero, existiendo olivares y pequeños huertos en sus alrededores. La caza mayor tiene también un papel importante. El río Esteras es el protagonista de la ruta. Está declarado como zona LIC (Lugar de Interés Comunitario), fundamentalmente por su vegetación ribereña, en la que destacan antiguas fresnedas. Además, el río es un oasis para la fauna, destacando la presencia de una gran variedad de peces (barbos, cachuelos…) y de otras especies amenazadas como la esquiva cigüeña negra y la nutria 

Punto 1. Valdemanco del Esteras, inicio de ruta 

La ruta parte desde la Plaza de España, bajando por la calle de la Cruz en dirección a la Plaza de Toros. Deberemos dejar ésta a la izquierda y seguir por el camino que sale hacia la derecha, siguiendo el curso de un arroyo, entre huertos y muros de piedra. Es interesante visitar la Iglesia Parroquial de la Virgen del Valle.

Punto 2. Cruce del arroyo Cañada hondura 

En este punto encontramos una bifurcación de caminos. El de la derecha es una vía pecuaria que entra en la provincia de Badajoz, debiendo continuar por el de la izquierda cruzando el arroyo de Cañada hondura. Este camino, históricamente, ha sido el que ha unido Valdemanco del Esteras con Almadén y no lo abandonaremos hasta llegar al río Esteras. 

Punto 3. Monte mediterráneo. Paisaje 

A medida que avanzamos en la ruta podemos contemplar las formaciones de monte mediterráneo, con predominio de la jara, y las dehesas del entorno. 

Punto 4. Cruce de caminos. Paisaje 

Seguiremos la ruta por el camino principal, es decir, por el camino de Valdemanco a Almadén, dejando de lado otros de menor importancia que parten de él. Encinas centenarias y típica vegetación de monte mediterráneo nos acompañan durante este trayecto.

Punto 5. Río Esteras, final de ruta 

Llegamos hasta la orilla del río Esteras, catalogado como Lugar de Interés Comunitario (LIC). El río forma remansos de agua y discurre entre las cepas de frondosos y centenarios fresnos, junto a tamujares, sauces, espinos albares… Entre la fauna existente cabe mencionar la nutria, galápago, garza real, garcilla, martín pescador, barbo, cachuelo… Existen algunas tablas de agua que en verano pueden servir para darnos un chapuzón 

3 – Ruta Camino de Guadalupe

La ruta se inicia en Saceruela y discurre la mayor parte de su recorrido por la Cañada Real de las Merinas para finalizar en Agudo. La ruta presenta dos tramos bien diferenciados: un primer tramo por el camino asfaltado de Saceruela a Valdemanco del Esteras, de unos 11,5 Km., cuyo recorrido es muy afable, y un segundo tramo que se realiza por camino de tierra por la Cañada Real de las Merinas. La ruta puede hacerse en dos sentidos, bien se parta desde Saceruela o bien se haga desde Agudo, y tiene una longitud total de 24 kilómetros. Tanto en Saceruela como en Agudo existen establecimientos de calidad donde alojarse y donde degustar en un ambiente agradable la cocina tradicional de la comarca 

Punto 1. Saceruela, inicio de ruta 

La ruta parte desde la Plaza de la Virgen de Guadalupe y durante unos metros sigue por la carretera que se dirige hacia Almadén para girar a la derecha y tomar enseguida el camino asfaltado que se dirige hacia Valdemanco del Esteras tras cruzar la carretera CM- 415. Previamente hemos podido visitar la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de las Cruces así como descansar y degustar la gastronomía típica en alguno de los establecimientos existentes en la localidad

Punto 2. Puente 

Por el camino asfaltado que se dirige hacia Valdemanco nos encontramos en la Cañada Real de las Merinas. Aproximadamente a un kilómetro se encuentra un puente que, por sus características constructivas, es el único existente en la comarca. Aunque está construido siguiendo el modelo romano, fue construido siglos más tarde, de ahí que unos lo llaman puente romano. Otros, sin embargo, lo llaman puente de los Muertos debido a que en ese arroyo las mujeres solían lavar la ropa de los difuntos. 

Punto 3. Río Esteras 

Es un buen punto para descansar y contemplar sus aguas cristalinas. El río está catalogado como Lugar de Interés Comunitario (LIC) y en sus riberas sobresalen las fresnedas junto a tamujares, sauces y espinos albares.

Punto 4. Bifurcación de caminos

Dejamos el camino asfaltado que se dirige a Valdemanco del Esteras y a la derecha sigue la ruta por el camino de tierra que se dirige hacia la sierra, pasando junto a una explotación ganadera, con restos de antiguas majadas construidas en adobe de barro y paja. 

Punto 5. Observación de aves rapaces 

Tras atravesar una zona de la cañada en mal estado, en la cual se pierde en parte el trazado del camino junto al cauce de un pequeño arroyo, llegamos a los pies de la sierra cuarcítica. En este punto podemos contemplar enormes alcornoques y una frondosa vegetación mediterránea así como la posibilidad de observar alguna rapaz sobrevolando la sierra.

Punto 6. Puerto de las Amoladeras 

Desde el punto anterior, la ruta asciende hasta el puerto de las Amoladeras por una difícil subida con piedras sueltas y arroyaduras, por lo que se recomienda subir este tramo a pie. Llegados al puerto de las Amoladeras se tienen estupendas vistas de las sierras colindantes y de la vegetación mediterránea que nos acompaña. La ruta sigue por el camino principal, ignorando los caminos que salen a derecha e izquierda del recorrido.

Punto 7. Paisaje de dehesas 

En este tramo de la ruta hacia Agudo las dehesas y pastizales acompañan el recorrido, pudiendo observar parte de la numerosa cabaña ganadera de la zona. Destaca por su valor etnográfico los numerosos ejemplos de los sistemas tradicionales de cercar un terreno, como son las cercas de piedra y las cercas de tapias. Llegados a un cruce de caminos abandonamos la vía pecuaria, que sigue por la derecha, y continuaremos la ruta siguiendo recto, dejando a nuestro paso numerosas entradas dedicadas a guardar ganado. Poco antes de llegar a Agudo, nos encontraremos con la carretera N-502, la cual cruzaremos por un túnel para salir a la carretera que nos lleva a la población. 

Punto 8. Agudo, final de ruta

Llegados a Agudo podremos descansar y degustar la gastronomía típica en alguno de los establecimientos existentes en la localidad, así como relajarnos visitando algunas muestras interesantes de su patrimonio. En la calle Cervantes nos encontraremos con diversas casas típicas con fachadas encaladas y frontones triangulares sobre puertas y ventanas. En la Plaza de la Constitución se encuentra la Iglesia Parroquial de San Benito Abad y el antiguo Ayuntamiento. Otros recursos para visitar son la ermita “Nuestra Señora de la Estrella”, la antigua casa de la Inquisición, el puente “La Puente”, sobre el río Agudo, y las ermitas de San Isidro y San Blas, ésta con una impresionante vista panorámica de los alrededores por estar situada en lo alto de la sierra del Altambud 

4 – Ruta Campo de aviación / Charco de las parras

Se trata de una ruta circular que se inicia y termina en Saceruela, y que tiene una longitud total de 15 kilómetros. La ruta presenta a lo largo de su recorrido, como principales puntos de interés, el embalse de arroyo Vallejo, el campo de aviación utilizado durante la guerra civil, y la tabla denominada Charco de las Parras, en el río Esteras. En Saceruela existen establecimientos hosteleros donde degustar los platos típicos de la zona y donde descansar de nuestro recorrido en ruta por el entorno del municipio 

Punto 1. Saceruela, inicio de ruta 

La ruta se inicia junto al Salón Municipal de Saceruela en dirección a la carretera CM-4110, la cual cruzamos e inmediatamente tomamos el camino de la izquierda, que discurre paralelo a dicha carretera, dejando de lado el que sigue de frente. Seguimos por este camino, cruzamos el arroyo Vallejo y tomamos el camino de la derecha, que se dirige hacia el embalse. 

Punto 2. Embalse de arroyo Vallejo 

Seguimos el camino hasta toparnos con la cabecera del embalse de arroyo Vallejo, pasando previamente por una zona arbolada, con diferentes especies de arbustos, y con bancos y mesas para el recreo y esparcimiento de la población. Al llegar al muro de contención del embalse, subiremos a la parte superior por su lado izquierdo. El embalse se utiliza para el abastecimiento de agua potable de la población de Saceruela, y en él se pueden observar gran cantidad de aves acuáticas, como fochas, ánades, zampullines, somormujos, entre otras. 

Punto 3. Cruce de caminos 

Desde el embalse volveremos sobre nuestros pasos hasta llegar a la carretera y giramos a la derecha, tomando la carretera CM-415, que se dirige hacia el puente de Retama. Con mucha precaución caminaremos por el arcén de la carretera, la cual unos metros más adelante tenemos que cruzar para tomar el camino de la izquierda. 

Punto 4. Campo de aviación 

Seguimos la ruta dejando de lado los caminos que nos vamos encontrando a la derecha del camino que llevamos, hasta que llegamos al campo utilizado por la aviación republicana durante la guerra civil. Entre las edificaciones con las que contó cabe señalar: refugios, cuerpos de guardia para mandos, oficinas y pilotos, almacén y taller, las cuales fueron realizadas con piedra y techumbre de teja para no llamar la atención de la aviación enemiga. Desde el campo de aviación proseguimos la ruta por el camino de la derecha, situado entre ambas edificaciones, y comenzamos a descender hasta llegar al río Esteras. 

Punto 5. Charco de las Parras 

Descendemos hasta llegar al río Esteras, obviando dos caminos que nos saldrán a la izquierda, el primero de los cuales tomaremos a la vuelta. El río remansa sus aguas y forma una amplia tabla denominada “Charco de las Parras”. Este punto constituye un verdadero oasis de tranquilidad, que aprovecharemos para descansar y reponer fuerzas antes de proseguir la ruta de vuelta hacia Saceruela. 

Punto 6. Cruces de caminos 

Proseguimos la ruta volviendo sobre nuestros pasos hasta llegar a una intersección de caminos, debiendo seguir por el de la derecha, ya que el de la izquierda es el que traíamos desde el campo de aviación. Seguimos la ruta por el camino que llevamos, dejando de lado los caminos que nos encontramos a derecha e izquierda, hasta llegar a las proximidades de Saceruela. Aquí giramos a la izquierda y a los pocos metros llegamos a la carretera CM-415, la cual debemos cruzar y continuar por el camino que pasa junto al cementerio municipal, para terminar la ruta en el lugar donde comenzó

 5 – Ruta de los Mineros

La ruta tiene como principales atractivos, por un lado, el patrimonio minero ligado a la explotación de las minas de mercurio de Almadén y, por otro, la ermita de la Virgen del Castillo de Chillón, que se encuentra en lo más alto de la sierra, desde la que se tienen unas excepcionales vistas de toda la comarca. Se trata de una ruta circular, con salida y llegada en Chillón, y con parada en Almadén, y presenta como cierta dificultad la pronunciada pendiente que es necesario subir para llegar a la citada ermita, si bien el camino está en buen estado. Su longitud total es de 7,5 kilómetros. Tanto en Chillón como en Almadén existen diferentes establecimientos de alojamiento y restauración donde alojarse y dónde probar la rica gastronomía de la zona, e igualmente existe una variada oferta de museos (mineros, históricos, etnográficos…) que permiten al visitante conocer el devenir histórico de MonteSur 

Punto 1. Chillón, inicio de ruta 

Partimos desde el final de la calle Antonio Machado y, tras cruzar el arroyo de la Villa por el Puente Chico, haremos una parada en la Fuente de Dos Chorros con su abrevadero para el ganado, desde donde observaremos el Puente de Carlos IV (1795). Desde la mencionada fuente iniciaremos la ruta ascendiendo entre cercados de piedra y casas de campo por el camino asfaltado, dejando a nuestras espaldas una hermosa vista de Chillón y su entorno.

 Punto 2. Portijuelo 

El camino del Portijuelo ha sido utilizado desde antiguo por los mineros de Chillón para ir a trabajar a la mina de Almadén, unos lo hacían andando y otros montados en cabalgaduras. Desde este punto, y de frente, se tiene una hermosa vista de Almadén y su mina, a la izquierda, y de la ermita de la Virgen del Castillo, a la derecha. Destacan sobremanera las sierras de Cordoneros y de la Virgen del Castillo, con sus paredones cuarcíticos, las cuales están declaradas Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Punto 3. Minas de Almadén

Desde el Portijuelo descenderemos hacia Almadén hasta encontrarnos de frente con las enormes escombreras de escoria de la mina. En este punto giraremos hacia la izquierda, subimos la pendiente y llegamos a una calle de las afueras de Almadén, giramos a la derecha y tras pasar bajo un túnel llegamos a la entrada del Establecimiento Minero, desde donde se observa una bonita panorámica de los alrededores de Almadén. Las instalaciones mineras han conformado el Parque Minero de Almadén, que ofrece al visitante un recorrido por las instalaciones mineras y metalúrgicas de la mina. Tras realizar una visita turística por Almadén, desde la entrada del Establecimiento Minero volveremos sobre nuestros pasos hasta llegar a las escombreras de escoria de la mina que vimos anteriormente. Dejaremos a la derecha el camino del Portijuelo, y continuaremos recto en dirección a Poniente, dejando de lado los caminos que nos salen tanto a la derecha como a la izquierda, y ascenderemos hasta llegar al lugar conocido como “La Venta”. 

Punto 4. La Venta

Llegamos a una explanada conocida como “La Venta” con cruce de varios caminos. En este lugar descansan los romeros que portan la Virgen del Castillo, Patrona de Chillón, tanto cuando es bajada desde su ermita hasta Chillón el 12 de agosto, como cuando es subida el primer domingo de octubre de cada año. Tomaremos el camino asfaltado que nos encontraremos a la izquierda. A medida que vamos ascendiendo nos vamos encontrando con una visión más amplia de Almadén y sus minas de mercurio en primer término. 

Punto 5. Ermita Virgen del Castillo

Llegada a la ermita de la Virgen del Castillo, construida sobre auténticas moles de cuarcita. Desde el punto de vista histórico, cabe destacar la antigüedad de la ermita, que se erige sobre una fortaleza árabe, así como la existencia de pinturas rupestres de arte esquemático en los paredones cuarcíticos que la rodean. Entre los numerosos devotos que la visitaron merece destacarse San Juan de Ávila y Santa Teresa de Jesús. Desde este punto, podemos disfrutar de una impresionante panorámica de varios kilómetros, alcanzando la vista hasta las provincias de Badajoz y Córdoba, por lo que se considera que estamos en el punto de unión de tres Comunidades Autónomas. Para la vuelta descenderemos por el mismo camino hasta llegar de nuevo a “La Venta”, continuando recto ignorando los caminos que salen a ambos lados, hasta llegar a la carretera CR-4143-P. 

Punto 6. Fuentes con encanto 

Cruzamos el puente sobre el arroyo de la Villa y seguimos en dirección hacia Chillón. Nos encontramos en el tramo final de la ruta. A ambos lados de la carretera nos encontramos con varias fuentes, algunas de agua ferruginosa, tales como Pilarejos, Mantequilla, Herrumbrosa, Fuentecita y El Bombo, unas han servido para el abastecimiento de agua a la población y otras, de lavaderos públicos. Las fuentes se encuentran situadas junto al arroyo de la Villa, con su característica vegetación ribereña y pequeños huertos en sus márgenes. 

 

6 – Ruta de los Nenúfares

La ruta tiene una longitud de 10,5 kilómetros y engloba dos partes bien diferenciadas y con un alto interés natural: por un lado la vertiente norte de la sierra de Cordoneros, y por otro el río Valdeazogues. La primera parte de la ruta se desarrolla por la ladera de la sierra, y en la segunda parte siguiendo el curso del río llegaremos hasta unas escondidas tablas de agua en un paraje de una enorme belleza. Desde el punto de vista natural y del paisaje, se trata de una ruta de un enorme valor pues prácticamente todo su recorrido está incluido en espacios naturales protegidos con la categoría de ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves). Como lugares donde alojarse y donde comer, en Almadén existe una amplia variedad de establecimientos donde descansar y donde degustar la comida típica de la Comarca, así como la posibilidad de realizar otras actividades tales como visita a museos, rutas a caballo… 

Punto 1. Almadén, inicio de ruta

 Por la calle Párroco Isidoro Castellanos salimos de la población por el camino de Puerto Revuelo, que nos conducirá hacia la sierra de Cordoneros. Seguiremos por el camino principal, entre corrales dedicados a la ganadería. 

Punto 2. Cruce de caminos

 Seguimos por el camino de la derecha con buen firme. Ascenderemos un repecho y nos iremos adentrando en la sierra de Cordoneros. Nos encontraremos con varias intersecciones de caminos que ignoraremos, siguiendo por el principal con buen firme. A pocos metros nos encontramos con una bifurcación de caminos, debiendo seguir por el camino de la izquierda, en buen estado. A partir de aquí saldrán varios caminos que ignoraremos hasta el siguiente punto.

Punto 3. Alcornocal

 Llegaremos a un punto en el que las repoblaciones de pinos dan paso a un bonito alcornocal, desde donde se tienen unas estupendas vistas pudiendo contemplar el típico paisaje de la comarca MonteSur, en el que predominan las dehesas sobre onduladas colinas. Además, existe la posibilidad de observar fauna propia de la sierra, como aves rapaces (águila y buitre). Ignoraremos un primer camino que nos sale a la izquierda y llegaremos a una bifurcación, en la cual seguiremos por el camino de la izquierda. 

Punto 4. Explotación ganadera

 Dejamos atrás el alcornocal y nos encontramos una explotación ganadera con edificios en ruinas. En este punto giraremos a la izquierda e iniciaremos un descenso hacia la carretera CM-424, abandonando la sierra. Desde aquí tenemos excelentes vistas del mar de dehesas y sierras de la comarca hacia el norte. 

Punto 5. Carretera CM-424 

Tras el descenso desde la sierra de Cordoneros llegamos a la carretera que une los municipios de Almadén y Almadenejos. Al llegar a la carretera debemos seguirla hacia la derecha en dirección a Almadenejos, hasta llegar al puente sobre el río Valdeazogues. 

Punto 6. Puente sobre el río Valdeazogues

Justo antes de llegar al puente tomaremos el camino que sale a la izquierda (antigua carretera), donde podemos hacer una parada y realizar un recorrido a pie por el puente y observar el río Valdeazogues. Se trata de un puente de cuatro ojos, construido en piedra con arcos de medio punto de ladrillo y tajamares semicirculares. Las aguas del río se remansa y forman tablas donde poder practicar el deporte de la pesca por la existencia de especies como el black-bass y el barbo, y con suerte poder observar aves acuáticas como ánades y garzas reales. 

Punto 7. Cruce de caminos 

Vamos por la antigua carretera y en el cruce de caminos que nos encontramos debemos tomar el camino de la derecha, en dirección al puente sobre el arroyo. Nada más cruzar el arroyo continuamos por el camino de la derecha, en dirección hacia el Molino de los Ferreras. 

Punto 8. Molino de los Ferreras 

Nos encontramos junto al Molino de Peñatejada, popularmente conocido como Molino de los Ferreras, junto al cauce del río Valdeazogues. Se trata de un edificio de dos plantas, la baja destinada a las labores propias del molino y la planta alta para vivienda. Junto a la ruta se puede observar el caz del molino, conducción de agua derivada del río varios metros aguas arriba, para subir el agua y provocar una caída con suficiente fuerza para el movimiento de las piedras del molino. Estos antiguos molinos de agua se encuentran por muchos ríos de la comarca y representan un importante legado arquitectónico y cultural que merece ser recuperado. 

Punto 9. Tabla del Burcio, final de ruta 

Siguiendo el camino, encontraremos un cruce de caminos, debiendo seguir por el de la derecha. Posteriormente salen dos caminos muy próximos y tomaremos el de la izquierda hasta llegar a una antigua calera. Existe vegetación riparia, formada por especies de juncos de agua, tamujas, adelfas, etc. En ese punto el camino se transforma en una estrecha senda que discurre por una tupida vegetación entre el vallado de una finca y el río Valdeazogues. La senda nos lleva a una extensa y tranquila tabla en el río Valdeazogues, la denominada Tabla del Burcio, cubierta en determinadas épocas del año de nenúfares que indican la limpieza y pureza de las aguas, y cuyas riberas están cubiertas de fresnos y de exuberante vegetación. Es el punto final de la ruta. Podremos refrescarnos en el río, pescar y observar diversas especies de fauna acuática, entre las que cabe mencionar a la escurridiza nutria y a la cigüeña negra

 7 – Ruta por el pueblo amurallado

Se trata de una ruta circular con origen y destino en Almadenejos, y una longitud total de 2,8 kilómetros 

Punto 1. Puerta de Almadén

La ruta se inicia junto a la Puerta de Almadén, cuya denominación se debe al hecho de estar situada a la salida del municipio en dirección hacia Almadén. La muralla fue construida entre los años 1756 y 1759 para evitar la emigración de los trabajadores ante la paralización de los trabajos en la mina de Almadén a consecuencia de un incendio ocurrido en sus galerías en el año 1755. La muralla ha sido eliminada en algunos puntos para hacer pasar por el pueblo la carretera y el ferrocarril, aunque por otro lado se están haciendo esfuerzos por conservarla y restaurarla. Nada más atravesar la mencionada puerta, tomaremos el camino de la izquierda que nos conducirá al siguiente punto. 

Punto 2. Baritel de San Carlos

Una vez que tomamos el camino, a unos 500 metros de la carretera dejaremos un par de caminos que parten hacia la derecha, y unos 100 metros más adelante ya podemos observar acumulaciones de escorias y antiguas construcciones pertenecientes a la mina “Nueva Concepción”, descubierta en el año 1779. Continuando el camino unos metros más nos encontraremos con el Baritel de San Carlos, cuyo interior albergaba la maquinaria utilizada, mediante un sistema de poleas, para subir y bajar materiales, desaguar y elevar el mineral arrancado de la mina “Nueva Concepción”, y que constituye un bien de inestimable valor arquitectónico ya que es una muestra única a nivel mundial de este tipo de arquitectura industrial Desde aquí continuaremos ascendiendo por el camino, pudiendo contemplar un bonito paisaje de dehesas a ambos lados del camino. 

Punto 3. Cruce de caminos 

Continuamos ascendiendo por la ruta hasta llegar a un cruce de caminos. Seguiremos por el camino de la derecha y dejaremos el camino de la izquierda que conduce hasta Almadenejos y que utilizaremos a la vuelta. 

Punto 4. Vista panorámica 

Siguiendo la ruta llegamos a un nuevo cruce de caminos, dejando de lado el de la derecha, que conduce hacia la Sierra de la Cerrata, y tomaremos el de la izquierda, que nos lleva hasta las antenas de telefonía y televisión. Este punto es una magnífica atalaya para la observación del paisaje circundante. Se divisa perfectamente todo el casco urbano de Almadenejos, rodeado por su muralla, así como extensas zonas de dehesas y monte mediterráneo. En primavera, con la jara en flor, el paisaje parece nevado. Muy cerca se encuentran los impresionantes paredones cuarcíticos de la Sierra de la Cerrata, siendo un buen momento para otear el horizonte en busca de la fauna que la habita y recrear los sentidos con la maravillosa creación de la Naturaleza. Desde este punto volveremos sobre nuestros pasos y tomaremos en el cruce el camino de la derecha que nos lleva hasta Almadenejos. 

Punto 5. Almadenejos

La ruta finaliza en el casco urbano de Almadenejos. Llegaremos hasta la muralla que rodea la población, donde cruzaremos una puerta ganadera, que debemos dejar cerrada. Este es el final de la ruta y será un buen momento para visitar el resto del pueblo

 8 – Ruta al Valle de Alcudia

La ruta propuesta parte de Almadenejos y finaliza en el puerto de la Celadilla, con vistas al valle de Alcudia, con un recorrido total de 4 kilómetros

Punto 1. Puerta de la Mancha

La ruta se inicia en la Puerta de la Mancha, cuya denominación se debe al hecho de estar situada a la salida del municipio en dirección hacia La Mancha. Forma parte de la muralla o cerco que rodea Almadenejos, que fue construida entre los años 1756 y 1759 para evitar la emigración de los trabajadores ante la paralización de los trabajos en la mina de Almadén a consecuencia de un incendio ocurrido en sus galerías en el año 1755. Continuamos por la carretera en dirección hacia Ciudad Real hasta llegar al complejo minero- metalúrgico de “El Entredicho”, donde abandonamos la carretera. 

Punto 2. El Entredicho 

Abandonamos la carretera por la derecha y tomamos el camino que pasa junto a las instalaciones del complejo minero- metalúrgico de “El Entredicho”, en el cual se obtuvieron cantidades importantes de mercurio durante algunas décadas. Continuamos por este camino, que en un primer tramo se encuentra encementado, dejamos a la derecha un camino y a escasos metros tomamos el siguiente, también a la derecha, para continuar la ruta, abandonando el camino que sigue de frente. 

Punto 3. Fuente de Peñarroya 

Siguiendo el camino llegamos a una fuente de agua potable construida en el año 1706, utilizando para ello la piedra y el ladrillo. Posee un escudo de la Corona de Castilla y sobre él una Cruz. En torno a la fuente se ha habilitado un espacio para ser utilizado como recreo y esparcimiento de la población, donde aprovecharemos para hacer un alto en el camino y descansar antes de proseguir la ruta. 

Punto 4. Mina a cielo abierto 

Continuamos la ruta ascendiendo por el camino y en una de sus pronunciadas curvas nos detendremos para contemplar desde la altura el paisaje de la mina y su entorno. Impresionantes son las vistas del enorme agujero realizado en la tierra para obtener el codiciado cinabrio y, junto a él, el embalse de El Entredicho, que servía para regular las aguas del río Valdeazogues antes de llegar a la explotación minera. 

Punto 5. Valle de Alcudia 

Continuando la ruta, llegamos hasta el puerto de la Celadilla, que marca el límite entre los términos municipales de Almadenejos y Almodóvar del Campo, y por tanto entre la Comarca MonteSur y el Valle de Alcudia. Desde este punto tenemos unas excelentes vistas del Valle de Alcudia, que se abre ante nuestros ojos poblado de encinas centenarias y suculentos pastos para el ganado. Desde este punto volveremos por el mismo camino hasta Almadenejos

 9 – Ruta al Pantano de La Sierra

Se trata de una ruta circular, con salida y llegada en Guadalmez, y con una longitud de 14 kilómetros

Punto 1. Guadalmez, inicio de ruta 

La ruta se inicia desde el propio núcleo urbano de Guadalmez, en su lado norte, tomando el camino histórico de Chillón, el cual se encuentra asfaltado hasta llegar a la capilla de la Virgen del Puerto situada en un cruce de caminos. 

Punto 2. Capilla de la Virgen del Puerto

Desde este punto continuaremos por el camino que llevábamos (camino de Guadalmez a Chillón) ignorando los caminos que salgan tanto a derecha como a izquierda hasta llegar al siguiente punto situado a un kilómetro aproximadamente en una zona elevada con una buena cuenca visual. 

Punto 3. Cuenca visual de la sierra 

Siguiendo el camino de Guadalmez a Chillón, e ignorando varios caminos, llegamos al siguiente punto situado en una zona elevada, desde donde tenemos una excelente cuenca visual del entorno de Guadalmez y de la Sierra de Peña Barriga, hacia la cual nos dirigimos. Continuamos por el camino principal en dirección norte, cruzamos el arroyo de los Muertos y dejamos de lado el camino que nos sale a la izquierda, el cual conduce hasta la mina de Santa Catalina, y que tomaremos a la vuelta para regresar a Guadalmez. 

Punto 4. Cruce de caminos 

Continuando la ruta cruzaremos el arroyo de las Navas para llegar a continuación a un primer cruce de caminos, debiendo seguir de frente y dejando el de la izquierda, que se dirige a las minas de Santa Catalina y que tomaremos al regreso. Más adelante, estamos ante otro cruce de caminos, debiendo seguir por el camino que se encuentra en mejor estado de conservación, es decir, por el de la izquierda. En este lugar abandonamos el camino de la derecha, que históricamente ha unido Guadalmez con Chillón, el cual cruzaba la sierra por el Puerto Mellado, en la actualidad intransitable. El camino que ahora seguimos es el denominado “De las huertas del Burraco”, que hace referencia a la existencia de huertas en el paraje de “El Burraco”, hacia el cual nos dirigimos. Continuamos por este camino hasta llegar al pantano de la Sierra. 

Punto 5. Pantano de la Sierra

Durante el trayecto destaca la exuberante vegetación que se observa a ambos lados del camino con la presencia incluso de naranjos en antiguas huertas. Además, se pueden observar encinas y alcornoques. Llegamos a un bello rincón situado a los pies del pico de Doña Justa, en la Sierra de Peña Barriga, donde se encuentra el pantano de la Sierra, el cual recoge las aguas del arroyo de Los Rehundideros, de las cuales se abastece la población de Guadalmez. Es fácil observar aves acuáticas como patos, fochas, garzas… El entorno está poblado de vegetación mediterránea: alcornoques, quejigos, jaras, fresnos… y es posible divisar aves rapaces sobrevolando las cumbres que lo rodean., que han permitido catalogar estas sierras como Zona de Especial Protección para las Aves. 

Punto 6. Cruce de caminos 

Este punto se localiza volviendo sobre nuestros pasos unos 2`5 kilómetros desde el pantano de la Sierra. En este lugar abandonamos el camino que llevamos en buen estado, que se dirige directamente hasta Guadalmez, y debemos tomar el camino de la derecha, el cual se dirige a la mina de Santa Catalina, dedicada a la extracción de plomo y zinc, y actualmente abandonada. 

Punto 7. Minas de Santa Catalina 

En las minas de plomo y zinc de Santa Catalina y Mina Bombita aún se conservan las viviendas de los operarios, los antiguos pozos y galerías, así como los taludes excavados y las escorias resultantes de la extracción del mineral. Las minas se encuentran en un entorno natural de valles florales en los que abunda una frondosa vegetación, predominando la encina, el alcornoque, el olivo, la jara, la adelfa, la retama…, que representan un gran interés botánico por su alta productividad biológica. 

Punto 8. Cruces de caminos

 Dejando a nuestra derecha las antiguas explotaciones mineras, continuamos la ruta por el camino que discurre paralelo a un pequeño arroyo hasta encontrarnos con un cruce de caminos. En este punto, y sin llegar a cruzar el arroyo, debemos seguir por el camino de la izquierda. Este camino, unos 800 metros más adelante, nos llevará hasta el camino de Guadalmez a Chillón, que tomamos en el camino de ida. Al llegar a este camino, giraremos hacia la derecha en dirección hacia Guadalmez, donde finaliza la ruta 

10 – Ruta de las Fuentes

Fuente del Barco

Su denominación se debe a la forma de su pilar de agua, que recuerda a un barco. Se construyó en 1934, aprovechando la existencia de un antiguo manantial de Agua.

Arraigán

Antiguo manantial donde las mujeres iban a lavar la ropa y otros enseres de la casa. En la década de 1980 el pozo hubo que cerrarlo para evitar la caída de animales o personas, construyéndose más abajo un pilar para el abrevadero del ganado. 

Asperilla

Antigua fuente donde los habitantes del pueblo se desplazaban a por agua. Se encuentra situada entre el cerro Olivarejo y la sierra de Cejalva.

Fuente del Puerto

Se encuentra en un puerto situado entre dos sistemas montañosos. A su lado se encuentra una zona de recreo para la población, desde la cual se puede observar parte del término municipal de Chillón.

Fuente de Dos Chorros

Existe constancia de su existencia desde el siglo XVI, ya que en las Relaciones Topográficas de Felipe II aparece mencionada como la ¨fuente vieja¨. Se encuentra situada junto al casco urbano, al comienzo del antiguo camino del portijuelo, por el cual se desplazaban los mineros de Chillón para trabajar en la mina de Almadén. Se surte de un manantial situado en el cerro de Santa Brígida. Su estructura data del año 1931, aunque ha sido remodelada posteriormente. Dispone de un amplio pilar para abrevadero del ganado, que se surte de la fuente. 

La Garrota

Se surte de un manantial procedente del cerro de los Terreros. Se encuentra situada en el campo del Álamo, junto al grupo de viviendas denominado ¨Ntra. Sra. del Castillo¨ construido en el año 1958. 

El bombo 

Existe constancia de su existencia desde el siglo XVI, pues en las Relaciones Topográficas de Felipe II aparece mencionada como ¨fuente nueva¨, encontrándose situada al comienzo del antiguo camino de Córdoba. Se reconstruyó en el año 2013. A escasos metros se encuentra un amplio abrevadero público, donde hombres y mujeres iban a bañarse.  

El Bombo (II)

Fue construida en el año 1990. Esta fuente sirve de lugar de encuentro de la población para recibir a la Virgen del Castillo, Patrona de la Villa, en su bajada desde su ermita hasta el pueblo el día 12 de agosto de cada año.

Herrumbrosa

Popularmente conocida como ̈ Rumbrosa¨. El nombre hace referencia al carácter ferruginoso de sus aguas. Las aguas provienen del cerro de la Mora.

Fuentecita

Situada a escasos metros de la ¨Rumbrosa¨, junto a la carretera de  Estación, sus aguas deben proceder del mismo manantial. 

Mantequilla

Antiguo lavadero público. Su estructura se encontraba techada para resguardarse de las inclemencias del tiempo. Sus aguas provienen del cerro Santa Brigida.

Pilarejos

Pequeño manantial de agua con estructura abovedada construida a base de ladrillo y piedra.

Angorrilla

Antiguo lavadero público. Su nombre significa ¨paso estrecho¨, angostura, ya que se encuentra situada entre dos zonas montañosas.