TURISMO RURAL EN SIERRA MADRONA

TURISMO RURAL EN SIERRA MADRONA

En Sierra Madrona contamos con muchísimos recursos turísticos apenas conocidos, y aquí os vamos a dejar los mejores sitios que le recomendamos visitar, lo conocido y desconocido de sus pueblos, incluyendo dónde dormir y dónde comer.

Los pueblos que constituyen este entorno rural de Sierra Madrona son: Almuradiel, Calzada de Calatrava, Fuencaliente, Mestanza, San Lorenzo de Calatrava, Santa Cruz de Mudela, Solana del Pino, Villanueva de San Carlos y el Viso del Marqués.

ALMURADIEL

Almuradiel da paso a la provincia de Ciudad Real, es un lugar de parada para muchos turistas. En la localidad se inicia el paso de Despeñaperros. Continúa siendo la única entrada a Andalucía, tanto por la carretera que por ferrocarril.

Su historia empieza con la iniciativa de Carlos III y la gran gestión del conde de Floridablanca por volver a repoblar Sierra Morena.

El 16 de febrero de 1781 comenzaron las obras de Almuradiel, que coincidía con la apertura del Nuevo Camino Real, que une Andalucía y Castilla La Mancha a través del Paso de Despeñaperros.

¿QUÉ VISITAR EN ALMUDARIEL?

MONUMENTO A LA MARINA

El 24 de noviembre de 1973 por iniciativa de los Milicios Navales Universitarios, siendo el creador Antonio Barrera, dio paso a la colocación e inauguración en Almuradiel del monumento que está dedicado a todos los que sirvieron en el Minador Marte. El monumento, es el Mástil del Marte que se encuentra sobre la peana.

El Minador Marte fue la Escuela Naval Flotante de los jóvenes que sirvieron a las FAS, a la Armada y a España en la Milicia Naval Universitaria

IGLESIA PARROQUIAL DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN

Tiene una fachada del siglo XVIII, de estilo neoclásico. La iglesia tiene una bonita fachada de tres cuerpos y abierta escalinata. Las obras se hicieron entre los años 1810 y 1817. Fue declarada monumento nacional el 25 de julio de 2002.

¿DÓNDE COMER?

Es el más importante de la zona. Destaca la carne de caza que ofrecen y su pasión por España. El precio medio es de unos 40€

Otros bares y restaurantes son:

Restaurante escudero, bar Ramón, el coto, bar restaurante la cabaña del serrano, don pollo, bar Bicente, Alhambra, Bar los andaluces… que ofrecen diferentes elaboraciones de tapas y raciones aparte de menús.

¿DÓNDE DORMIR?

Podemos encontrar la taza camping relax, hostal restaurante venta tomás, hostal restaurante el serrano, todos tienen muy buena valoración en booking. Con 4 estrellas mínimo.

CALZADA DE CALATRAVA

¿QUÉ VISITAR EN ALMUDARIEL?

CASTILLO DE SALVATIERRA

El castillo de Salvatierra es una fortaleza de procedencia musulmán de entre los siglos X y XI. Su origen es desconocido ya que no existen muchas fuentes escritas, pero seguramente su finalidad era tener el control de la población bereber manchega. 

Está compuesto por una torre del homenaje, elaborada en mampostería y las esquinas de sillería. También cuenta con algunos restos de murallas y torres defensivas, además de alguna cámara subterránea y aljibes, y en la parte ladera se aprecia un espacio que probablemente fuera donde se quedaba la población.

El horario para poder visitar el castillo de Salvatierra es de 24 horas siempre y cuando se pida permiso y su entrada es libre.

CASAS SOLARIEGAS

En distintos puntos de la localidad de Calzada de Calatrava podemos encontrar diferentes casas solariegas típicas de Castilla-La Mancha. Actualmente solo se puede visitar la fachada excepto en la Hospedería de los Calatravos que se puede alojar. 

Las casas solariegas que encontramos en Calzada de Calatrava son:

  • Casa de la Tercia

Es una construcción de finales del siglo XVI. Consta con una puerta con sillares almohadillados acabado con un blasón deteriorado. Este edificio fue destinado para distribuir el grano a la población y como depósito.

  • Casa del Mayorazgo de la Cadena o de los Maldonado

Su construcción es del siglo XVII. Cuenta con una puerta con dos semicolumnas de orden toscano, además de tres blasones de la familia propietaria y un balcón superior con un frontón semicircular.

  • Casa de los Hores

Es una construcción del siglo XVIII en la que se aprecia una fachada de ladrillo con una puerta de arco de medio punto y en la parte superior un balcón rodeada de pilastras y un frontón triangular.

Fue hecha como sede de inquisición de la localidad.

  • Casa de la familia de la calle Cañadas

No tiene fecha de construcción. Su fachada está formada por una fachada de piedra decorada con marco de piedra y la forja de hierro de sus ventanales y balcones.

La fachada de esta casa está protegida bajo la figura de “Bien de Interés Cultural”

SILO DE TRIGO

El silo de trigo es una construcción de arquitectura Civil siendo este destinado para

almacenar trigo. En 2019, el artista Okuda San Miguel pintó su exterior con personajes del cineasta Pedro Almodóvar con motivo del proyecto “IamTITANES”.

No existe un horario asignado para poder visitar el recurso, solo puede visitarse el exterior.

¿DÓNDE COMER?

  • Bar Plaza Mayor

Bar en plena Plaza Mayor de Calzada para poder disfrutar del centro de la localidad. Además de disfrutar de unas buenas bebidas, tienen carta de menú para poder comer y cenar.

  • Bar La Place: Ofrecen carta de menús y raciones.
  • Restaurante San Isidro

Restaurante que ofrece menús, tapas, comidas más tradicionales hasta raciones. Aquí se suelen hacer celebraciones y eventos como bodas o comuniones.

  • El mesón

¿DÓNDE DORMIR?

  • Hotel rural hospederías de los Calatrava

Es un hotel de dos estrellas ubicado en un edificio histórico con una temática de la época medieval y ofrecen varias actividades ambientadas en dicha época.

  • Hotel Restaurante Las Palomas
  • Casa Rural El Portón de Calatrava

FUENCALIENTE

Es un lugar de mucha riqueza cultural y natural que se encuentra en el suroeste de ciudad real, en el pueblo se encuentra la cumbre más alta de sierra morena, con 1323 metros el pico de la bañuela.

Se puede destacar el balneario termal, que se encuentra en un precioso lugar con grandes árboles y pinos. La zona se conoce como paraíso de los monteros, porque hay mucha caza mayor y por los preciosos paisajes y cumbres de las sierras.

Los comienzos humanos en la zona son en el calcolítico, que es cuando datan las pinturas rupestres de sus alrededores.

¿QUÉ VISITAR EN FUENCALIENTE?

PLAZA DE ESPAÑA

Es el monumento más representativo del pueblo, tiene diferentes símbolos que representan el valor cinegético de la zona, las pinturas rupestres bañadas en agua de la sierra, y un perrero, que se necesita para organizar monterías. 

PILAR DE LOS BURROS

Es una fuente donde los habitantes de Fuencaliente metían al pilar a los forasteros que intentaban ligarse a las mozas del pueblo al grito de forasteros al pilar. La tradición fue cambiando con el tiempo y se empezó a tirar al pilar a los forasteros que iban a Fuencaliente por primera vez.

PINTURAS RUPESTRES DE PEÑA ESCRITA Y LA BATANERA

Está declarado como monumento histórico artístico en 1924. Las pinturas representan formas antropomorfas tanto masculinas como femeninas, hay también animales y figuras geométricas.

Los yacimientos de arte rupestre más importante por el número y estado de conservación de Fuencaliente, descubiertas en 1783. 

LAS LASTRAS

Grandes losas de piedras naturales suaves y escurridizas en la orilla del río. Un paraje que se encuentra en un horcajo de la sierra con grandes corrientes de aguas, dónde había antes batanes y molinos. Se corresponde a la ruta 10 de la Red de Rutas del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona.

POBLADO ROMANO DE VALDERREPISA

Hasta el día de hoy se han excavado 1100 metros cuadrados de las 4 hectáreas que tiene de extensión. La función del pueblo era fundir y transformar en lingotes los minerales que se habían extraído de las minas de la zona para llevarlos hacia los centros de destino.

¿DÓNDE COMER?

  • SIERRA MADRONA

Es realmente el más bonito de la zona. Por sus maravillosas vistas y jardines.

  • PEÑA ESCRITA
  • DE MARCOS
  • COMPLEJO TURÍSTICO LOS AZORES

¿DÓNDE DORMIR?

  • PEÑA ESCRITA HOTEL 

Tiene 17 habitaciones y reformado en el año 2008.

  • BALNEARIO TERMAL DE FUENCALIENTE

ABIERTO LOS FINES DE SEMANA. (31 habitaciones) y reformado en el año 2006

  • SIERRA MADRONA HOTEL**

(10 habitaciones) y reformado en el año 2020

  • DE MARCOS HOSTAL* 

(11 habitaciones) Reformado en el año 2004

  • COMPLEJO TURÍSTICO LOS AZORES HOSTAL**

(10 habitaciones) Reformado en el año 2015

  • CAMPING SAN ISIDRO

(1a categoría) ACTUALMENTE CERRADO

MESTANZA

Municipio que engloba el Hoyo y Solanilla del Tamaral. Limita en su término municipal entre otros con los municipios de Hinojosas de Calatrava, la Solana del Pino, y Andújar.

El nombre de Mestanza significa mezquita. Los inicios de Mestanza, comienzan de los siglos VIII a IX, construyendo un Castillo y una Mezquita. Según la tradición estaba hecho con cal, ripios y madera y estaban sobre ruinas de otras civilizaciones.

Cerca de Mestanza se encuentran restos de pinturas rupestres El Chupón, en la prehistoria, la zona que ocupa Mestanza, estaría habitada. Al ser una zona volcánica, quedan restos de un cráter volcánico, que se ha convertido en laguna con el paso de los años, el entorno es rico en minerales.

¿QUÉ VISITAR EN MESTANZA?

CASTILLO

El castillo fue construido por los árabes en el siglo VIII, del que permanecen algunos

vestigios, y la mezquita donde se fue creando el pueblo que hay ahora. Tras la conquista castellana del lugar con motivo de la campaña de las Navas de Tolosa, pasó a formar parte del Campo de Calatrava.

MONUMENTO NATURAL DE LA LAGUNA DE ALBERQUILLA

Declarado por el Decreto 211/1999, de 5 de octubre de 1999. Se caracteriza porque es la única laguna de origen volcánico que está colgada en la parte alta de una sierra cuartílica. Tiene un alto valor paisajístico.

PINTURAS RUPESTRES DEL COLLADO DEL PAJONAR EN MESTANZA

PINTURA RUPESTRE DE LA TABERNERA

¿DÓNDE COMER?

Podemos encontrar el bar el duende, el chiringuito, y los arcos. Destacan

por su variedad de tapas aunque dejan mucho que desear.

¿DÓNDE DORMIR?

Hay tan solo una casa rural, Mestanza, que ofrece unas vistas a la montaña maravillosas.

SAN LORENZO DE CALATRAVA 

San Lorenzo de Calatrava se sitúa en plena sierra morena, insertado en el valle de Alcudia, en un cerro cuya peculiaridad son sus calles de cuestas empedradas y su arquitectura popular. Se encuentra situado en la cuenca del río Guadalquivir, a través de su subafluente Rigüelo.

Su nombre tiene nombre en honor a este santo que se extendió por todo el reino cuando surgieron otros pueblos por el mandato de Felipe II. Éste mencionado anteriormente ordenó agregar el curato de San Lorenzo, el último lugar de la jurisdicción de la orden de Calatrava, con sólo veinte vecinos, al curato de Mestanza. Desde esta fecha su iglesia de San Lorenzo Mártir fue de la parroquia de Mestanza, hasta el año 1.842 que alcanzó su independencia.

¿QUÉ VER? 

PINTURAS RUPESTRES DE LA JALBEGADA

Se considera un yacimiento oriental, estas pinturas se agrupan en un solo panel, con 11 figuras de las que son visibles las 4 situadas en la parte central, de un mayor tamaño que el resto. Se trata de antropomorfos sencillos se dice que posiblemente representan a un varón y bajo este aparece un animal que puede ser un ciervo.

¿DÓNDE DORMIR?

Casa Rural → Destaca por unas comidas caseras, muy buen servicio, atención impecable, le acompaña un espectacular lugar y un paisaje muy bonito. Es conocido y tiene muy buenas reseñas tanto por guías locales como de clientes.

SANTA CRUZ DE MUDELA

Existen datos históricos que mezclan información aunque creen que su nombre se debe a una Cruz en memoria de algún suceso que indicaba un cruce de caminos en la dehesa Mudela.

En el siglo XIII, la encomienda se establece en la dehesa. Entonces la villa se fundó y en 1462 se amplió la encomienda de Mudela con la de El Viso que estuvo al mando de los comendadores de la Orden hasta después de la Conquista de Granada.

Hubo un asentamiento íbero romano llamado “Viloria“, y “Las Virtudes“ que perteneció al marqués de Santa Cruz, don Álvaro de Bazán, que lo obtuvo por donación de la Corona en el año 1540.

En el siglo XX se venden las parcelas de Las Virtudes y más tarde se gestiona la idea de construir el ferrocarril de doble vía y de reactivar la industria cuchillera.

¿QUÉ VISITAR EN SANTA CRUZ DE MUDELA?

PLAZA DE TOROS DE LAS VIRTUDES

La plaza de las Virtudes es una de las plazas de toros más antiguas de España, de

hecho, es considerada la plaza de toros cuadrada más antigua del mundo todavía conservada, y la caracteriza por tener una forma cuadrada. Esta plaza de toros está incluida dentro de la Unión de Plazas de Toros Históricas.

Para adquirir información sobre la plaza de toros hay que acudir al servicio de información en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Mudela. 

CASA DE LA CULTURA

La casa de la cultura es una construcción de la segunda mitad del siglo XVIII. Fue construido con la finalidad de almacenar grano. Destaca su artesonado y el grosor de los muros.

Este recurso no está explotado turísticamente y no es un recurso que atraiga por sí solo, por lo tanto, es más bien un recurso complementario.

CASAS SOLARIEGAS

Algunas de las fachadas típicas de la arquitectura manchega que podemos apreciar en la localidad de Santa Cruz de Mudela son:

  • Casa de la familia Fontes

La casa está formada por una bodega, un sótano y un patio central con columnas. En la fachada se puede apreciar un escudo de las familias Albornoz y Fontes. En la Guerra Civil ésta fue habitada por el Frente Popular.

  • Casa de la Inquisición

Es una construcción que a principios del siglo XIX fue utilizada como hospicio para niños huérfanos. En la fachada se aprecia un escudo tallado en mármol de la Inquisición. Esta casa perteneció a Doña Catalina Inés de Lamo y Don Jerónimo Nieto Navarrete.

  • Casa Palacio (Casa de Carlos Ortega Muela)

Es una construcción del siglo XVII que consta de dos plantas en torno a un patio central con columnas dóricas y con un artesonado de madera. En la planta superior estaba la capilla familiar y la bodega. En la fachada se aprecian diferentes escudos.

Perteneció a Don Máximo Laguna y Villanueva.

Esta casa fue reformada en su interior y actualmente es utilizada como hotel rural.

¿DÓNDE COMER?

  • Restaurante Santa Cruz de Mudela 

Ofrece desayunos y comidas muy económicas para aquellos que quieran hacer una parada en la Autovía.

  • Restaurante Jomer Family 

Este restaurante es muy recomendable para familias que tengan niños pequeños, ya que además de tener unos menús buenos relación calidad-precio, tienen una zona ambientada para que los niños puedan divertirse.

  • Restaurante “La Vendimia”

Es un restaurante ubicado en un palacete del siglo XVII y destaca por la gastronomía manchega de la zona.

  • La taberna del Moreno 
  • Mesón La Venta 
  • Restaurante Asador La Caliza
  • José Luis Morcillo Parrilla 
  • Restaurante Las Canteras
  • Restaurante Ángel III
  • Hotel Restaurante Sombra del Olivo

¿DÓNDE DORMIR?

  • Hotel Casa Palacio

Es un palacio manchego de estilo pintoresco el cual tiene diversas instalaciones para disfrutar de la estancia en familia como piscina, capilla, parking gratis, también hay actividades para niños…

Es uno de los mejores hoteles de Santa Cruz a pesar de ser el más caro que hay

está muy bien en relación calidad-precio, además de ser muy confortable según varias opiniones de clientes.

  • Hotel-Restaurante Santa Cruz

Este hotel, además de ofrecer varios servicios, destaca por ofrecer a sus clientes la mejor gastronomía manchega de la zona. Sus habitaciones son como un tipo de bungalows y están habilitadas para que sean cómodas y el cliente esté lo mejor posible.

  • Hotel Ángel

El hotel Ángel dispone de diversas instalaciones como jardín, Wi-Fi gratis, bar y restaurante. También ofrecen actividades para niños. Por la ubicación, es más para estar de paso aunque está bastante cerca de varios restaurantes para disfrutar de la gastronomía manchega.

  • Hotel Ecológico Toral 

Este acogedor hotel destaca por tener un estilo colonial y colaborar a la vez con un turismo sostenible y el medio ambiente teniendo en cuenta que usan la energía renovable Geotermia.

Se encuentra en pleno centro de la localidad y es perfecto para descansar y disfrutar de la localidad tranquilamente.

SOLANA DEL PINO

Se encuentra dentro del valle del Montoro y Robledillo cerca del monte de la sierra sur de Alcudia, todo el término da lugar a la cuenca fluvial del Guadalquivir donde va a parar el agua a través de los ríos Montoro y Robledillo afluentes del Jandula, y el Valmayor afluente del Yeguas.

Por su cercanía a las pinturas rupestres de Fuencaliente, se establecieron en el término otras muestras de arte prehistórico.

Se localizan tres grupos de pinturas en la sierra de la Humbría de Alcudia con el nombre de Covatilla, Collado del Águila y Peñón Amarillo.

¿QUÉ VISITAR EN SOLANA DEL PINO?

MINAS DIÓGENES

Fueron explotadas ya en época romana y se abandonaron definitivamente en 1.979. Este lugar fue un complejo minero, formado por cuatro edificios colocados en cadena, según el proceso productivo, con estructuras de hierro, destaca la torreta.

PINTURAS RUPESTRES DEL PEÑÓN COLLADO DEL ÁGUILA 

¿DÓNDE COMER?

• Bar anka loren

• Bar la traviesa (conce)

• Pub paradise

• Terraza la pane

• Bar Conra

Destacan por su tapeo, y sus raciones

¿DÓNDE DORMIR?

Cuenta con una casa rural  ̈al alba ̈ . Aquí nos ofrecen hacer:

✓ Rutas senderistas

✓ Visitas pinturas rupestres

✓ Visitas a berrea

✓ Avistamiento de aves

✓ Caza

✓ Contacto con animales

✓ Rutas organizadas de 4×4 por parajes de Sierra Morena y Sierra Madrona

✓ Excursiones organizadas al Santuario de la Virgen de la Cabeza

VILLANUEVA DE SAN CARLOS 

Villanueva de San Carlos es un municipio conocido popularmente como “El Pardillo”.

Corresponde a la zona sur del Campo de Calatrava y geográficamente en la subzona intermedia entre Sierra Morena y el Valle de Alcudia por el Sur, y los de Montes de Toledo por el Norte; situado en la cuenca del Ojailén, uno de los ríos del afluente del Guadalquivir.

El término municipal es casi redondo y gira entorno al eje de la iglesia. Y además existen tres núcleos de población: Villanueva de San Carlos y sus dos pedanías, de La Alameda y Belvís. Es este último, donde se encuentran los orígenes de todo el término municipal.

Podemos ver restos arqueológicos del Paleolítico en la localidad, del año 1000 a. c. localizadas en el Blanquillo y en el molino de Los Moros.

En Belvís es donde se encuentran los orígenes de todo el término municipal. Bajo dominación musulmana, ya tenía población en el año 1.184, con el nombre de Borgafemel que pasó a denominarse Belvís.

¿QUÉ VER?

CASERÓN DE LOS CALATRAVOS 

Edificio de dos plantas, con cubierta a dos aguas cuyos forjados son de madera. Posee varios patios, a lo largo de los cuales se reparten las estancias. Se dice que fue construida en el siglo XVI y fue usada para residencia de verano y lugar de descanso de los frailes. 

¿DÓNDE COMER?

  • Bar “Frenazo” → Aquí ofrecen comidas y sobre todo ofrecen comidas a las monterías. Cuenta con habitaciones también para poder dormir allí e incluso una discoteca. 

VISO DEL MARQUÉS 

El Viso del Marqués es una localidad situada al sudeste de la provincia de Ciudad Real, en el Campo de Calatrava, perteneciente a Valdepeñas que posee uno de los mayores términos municipales de España, que se extiende entre Sierra Morena. Está situado en la confluencia de cuatro grandes caminos que unen La Mancha con Andalucía.

Cuenta con una hermosa serranía en la que se ubica el singular Valle de los Perales, Los Chorros, Los Molinillos o la Ermita de San Andrés, monumento levantado por los monjes templarios.

¿QUÉ VER?

PALACIO-MUSEO VISO DEL MARQUÉS

Este palacio construido en el siglo XVI, se considera uno de los mejores ejemplos del renacimiento español.

Es realmente grandioso, el cual fue declarado Monumento Nacional y en 1948 fue cedido a la Marina Española para ser sede de su museo-archivo. Podemos observar un bonito patio porticado y además de una colección de pinturas murales y esculturas. 

ARCHIVO GENERAL DE LA MARINA ÁLVARO BAZÁN 

Es uno de los dos archivos históricos de la Armada declarados Archivos Nacionales.

Sus depósitos disponen de un total de 1.105 m2 de superficie y se encuentran repartidos por distintas dependencias del sótano, primera y segunda planta del Palacio. La capacidad total es de 11.564 ml. de documentos y se encuentra ocupado al completo.

¿DÓNDE DORMIR?

Existe un Área de Autocaravanas al lado del mercadillo dónde van las

caravanas para acampar y es una forma de poder pasar la noche.

• Casa Rural “Los Galápagos” 

Esta casa rural se encuentra en la sierra y a pesar de las bonitas vistas, muchos clientes han comentado la falta de profesionalidad del dueño, se encuentra sucia (a pesar de que en las fotos no lo parece) y que no la recomiendan por lo que no es el mejor alojamiento para pasar unas vacaciones o unos días.

• Casa Rural Poblado de Bazán 

Esta casa rural se encuentra en una pedanía del Viso a 6km, que es Bazán. 

• Complejo Rural Valle de los Perales 

El Valle está preparado con merenderos, barbacoas y una piscina municipal para que disfruten los clientes. Podemos ver un gran valor de esta casa por su fauna y flora.

• Casa Rural Huerta del Pelícano

Parcela de 10.000 metros cuadrados con una huerta ecológica y una granja

Se encuentra a sólo 235 kilómetros de Madrid y 69 de Ciudad Real. Tiene una capacidad para 10-12 personas. 

¿DÓNDE COMER?

• Restaurante “Los Leones” 

Reformaron la parte del bar hace unos 5 años y la parte del restaurante 3 años aproximadamente. Tiene más de 50 años y se encuentra en la plaza del pueblo.

Además, todos los años se queda con uno de los chiringuitos que se encuentran en la plaza y que se subastan desde el ayuntamiento. 

• Café Bar El Pradillo

• Francisco López Valero

• Bar mi cortijo

• Angel Marín Morales

En todos los bares mencionados anteriormente se come: Migas, pisto, pinchos morunos, gachas, morcilla, chorizo, salchichón y chorizo patatero… 

¿QUÉ HACER EN SIERRA MADRONA? 

A CONTINUACIÓN UNA DE LAS  RUTAS QUE LE HARÁN DISFRUTAR SI ERES AMANTE DE LA NATURALEZA Y DE TODO SU ENTORNO.

Sendero Chorrera de las Sierpes, Robledo de las Hoyas

Partiendo del área recreativa de San Isidro, cruzamos el Arroyo del Azor por el puente para adentrarnos en el Monte de Arroyo del Azor” hasta encontrarnos con las indicaciones de la chorrera de Sierpes hacia la izquierda y siguiendo el camino en 1,5 kms con varios zig-zag, llegamos a la chorrera de la Sierpes.

Tras las indicaciones de Robledo de la Joas, siguiendo por el lado derecho, seguiremos el camino tomado por derecha del río Robledo de la Joas, y desde Fuencaría. El agua del manantial del río coincide con el barranco hasta cruzar a la izquierda río arriba y continuar hasta la caseta de captación, desde allí por la pista del encinar hasta entrar en el camino público, donde decidimos subir al encinar “EL ABUELO”. Regresaremos por el camino a través de la puerta del bosque público para llegar a Camino Real, y seguiremos de la izquierda hacia abajo para llevarnos de regreso al área recreativa de San Isidro. (Gire a la derecha hacia Fuencaliente).

Si queremos ir a  ́ ́ el abuelo  ́ ́ si dejar atrás el camino del robledo de las hoyas, tendremos que subir hasta el collado del canizal y cuando pasemos este, llegaremos a otro cruce de caminos donde bajaremos por el camino de la izquierda para desviarnos.

La vuelta será por el mismo camino de ida. Solo del 1 de octubre al 31 de enero, se puede continuar el camino entrando en el paraje de peña rodrigo, después hay que seguir hacia el siguiente cruce por la izquierda y después pasar por el cortijo de manolo loreto se llega al camino de san serafín. Aquí se vuelve a girar a la izquierda y se continúa por él hasta el cruce del camino de conquista que está a 8 kms desde el abuelo. Ahora llegaremos a Fuencaliente por una pista asfaltada que estará a la izquierda.

Además de las rutas se puede visitar un Parque Natural de las dos zonas destacables por su gran valor geológico.

Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona

Es un lugar donde se puede disfrutar de la naturaleza como de sus bosques, entre los que se encuentran árboles centenarios y milenarios, la riqueza paisajística de sus parajes y las más de 160 especies de aves que lo habitan.

El Parque Natural presenta dos paisajes diferenciados un increíble mar de encinas y pastizales y otro de sierras y montes del sur.

La zona presenta un número muy importante de puntos de interés geológico de diversa naturaleza como cañones, cascadas naturales, humedales, pedrizas, escarpes naturales, cavidades naturales y formas de origen volcánico.

En el parque se puede ver la encina milenaria que es de obligada visita y fotografía. El roble llamado “el Abuelo”, rodeado de madroños, situado en Fuencaliente.

En el cielo podemos ver volar al águila imperial ibérica, el buitre negro y la cigüeña negra. Caminando podemos observar el lince ibérico, el lobo y la cabra ibérica, entre pastizales y bosques mediterráneos.

Además existen microrreservas de murciélagos de varias especies: del Túnel de Niefla, Mina de los Pontones, Fuencaliente y Túneles de Ojailén. 

La mejor época en la que se puede visitar el parque es en primavera y otoño ya que los veranos son muy calurosos y los inviernos muy fríos.